Powered By Blogger

sábado, 10 de agosto de 2013

Lectura digital versus impresión en papel... ¿qué contamina más?

Vista de un eBook en una estantería. EFE/Archivo
Madrid, 10 ago (EFE).- Al contrario de lo que mucha gente cree, la impresión de la información en papel puede dañar menos el medio ambiente que la huella de carbono que deja la lectura digital y la fabricación de libros electrónicos o "eReaders", según coinciden ecologistas y representantes de la industria del papel.
Es preferible para el medio ambiente, por ejemplo, imprimir en blanco y negro un correo electrónico con un documento adjunto de cuatro páginas, a doble cara, que leerlas en la pantalla de un ordenador durante más de quince minutos en total, según datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL).
Por otra parte, en un informe de la organización medioambiental "Amigos de la Tierra" en Francia, publicado en su web, se señala que el libro electrónico, pese al avance tecnológico que implica, es "un desastre para la ecología".
Los argumentos que se esgrimen para su crítica son el coste energético de producción de los dispositivos de lectura electrónica y la deforestación que implica el acceso a ciertos minerales normalmente en países subdesarrollados para fabricar sus piezas, que muchas veces no son reciclables.
Frente a estas prácticas, esta asociación anima a incrementar el uso del papel reciclado en la impresión de libros y a compartir los ejemplares ya leídos, como medidas más efectivas para colaborar con el medio ambiente.
El director general, Carlos Reinoso, ha explicado a EFEfuturo que la huella de carbono que deja la impresión en papel puede superar a la del consumo de la información digital, y de hecho la gente "ya empieza a preocuparse" por los residuos tecnológicos".
De acuerdo a cifras suministradas por su organización, la huella de carbono que genera la impresión de un libro de tapa dura de 300 páginas durante todo su ciclo de vida (desde el árbol hasta el lector) es de 1,2 kilogramos de CO2, lo que equivaldría a 115 búsquedas rápidas en internet de menos de un minuto de media, o a dos horas en total de consulta digital.
En su opinión, para la lectura detenida de un documento más o menos extenso es preferible desde el punto de vista medioambiental imprimirlo en papel antes que leerlo en una pantalla.
Sobre esta misma idea ha insistido, por su parte, el responsable de consumibles de HP en España, Alejandro Sanz, quien ha dicho que paradójicamente muchos correos electrónicos van acompañados de una coletilla al final de los mensajes donde se lee "no me imprimas" por respeto al medioambiente, pero "muchas veces es preferible hacerlo".
Otros datos facilitados por ASPAPEL revelan que se necesita leer al menos 33 libros de 360 páginas cada uno en algún dispositivo de lectura digital o eReader para amortizar el coste medioambiental de todo el ciclo de vida de su impresión en papel.
Además, según esta asociación, la lectura de un periódico en papel tiene menor impacto en el calentamiento global que hacerlo en internet durante treinta minutos.
El director general de ASPAPEL ha señalado que el papel es el material que más se recicla en el mundo, y su repercusión en la lucha contra el cambio climático "empieza a abrirse camino", porque sus características medioambientales son "imbatibles".
En su opinión, el soporte impreso para la lectura se irá integrando con el digital cada vez más con innovaciones en las que ya se trabaja en tema de tintas, chips, etc.

Los 20 momentos clave de Twitter: de sharknado a Beyoncé en la Super Bowl

Tuit por minuto


MADRID, 9 (Portaltic/EP)
Twitter ha compartido los 20 grandes hitos de su red, en función de los 'tuits' por minuto que generaron. La actuación de Beyonce en la Super Bowl se coloca en la primera posición con 268.000 tuits por minutos, seguido del apagón de dicho evento con 231.500 tuits por minutos recogidos. Curioso es que la película Sharknado cierra la lista.
Dentro de esta clasificación se encuentran los momentos que más tuits por minuto han logrado recoger en la red social y que más trascendencia han tenido para los usuarios. La mayoría son eventos multitudinarios, que también son los más vistos en televisión.
Los tres primeros puestos son para tres momentos de uno de los eventos más importantes para la sociedad estadounidense como es la Super Bowl. La actuación de Beyonce tuvo 268.000 TPM, , el apagón que se produjo durante la actuación tuvo 231.500 TPM y el touch down de 108 yardas anotado por Jacoby Jones durante la final de la Super Bowl acaparó 185.000 TPM.
Las olimpiadas de Londres 2012 con la actuación de las Spice Girls (en el puesto 7 con 110.000 TPM) o las carreras disputadas por Usain Bolt (en los puestos 11 y 12 con 80.000 y 74.000 TPM respectivamente) también encuentran un hueco dentro de la clasificación.
La película Sharknado ha sorprendido ocupando el puesto 20 de esta clasificación. La película fue todo un éxito entre los usuarios de las redes sociales comparándolo con su éxito en taquilla. Recogió 5.032 tuits por minuto.
El debate electoral de Denver en 2012 tuvo 158.690 TPM situándose en el puesto 4; los Grammys de 2013 tuvieron 116.400 TPM y los Oscar, con los comentarios de la película Argo, ocupan el puesto 10 con 85.300 TPM.
Para saber cómo se comparan estos picos en las oleadas de tuits enviadas por los usuarios en torno a los grandes eventos, Twitter ha querido mostrar como se clasifican los tuits mandados. La red social clasifica los temas del momento igualándolos para poder ser comparados y así ver la importancia que tienen.
Además, se debe saber la importancia que tiene cada evento en comparación con otros eventos que tienen lugar al mismo tiempo y la influencia que tienen dentro de los usuarios.
Cada dos días y medio, se envían 1.000 millones de tuits. Durante las olimpiadas de Londres 2012 se enviaron 110.000 TPM en su emisión y 26,7 millones de tuits enviados durante la final de la NBA.

Nueva supercomputadora de Australia ayudará a científicos del clima


Foto del 31 de julio de 2013 divulgada por la Universidad Nacional de Australia en Canberra muestra al nuevo supercomputador, bautizado Raijin -dios del trueno y tormentas japonés- destinado a ayudar a científicos en el estudio del clima
La computadora más potente de Australia, desvelada este miércoles, será de gran ayuda para los científicos del clima, que necesitan realizar cálculos con grandes cantidades de datos para hacer previsiones y advertir sobre condiciones de tiempo extremo, advirtieron las autoridades.
La Universidad Australiana Nacional de Canberra (ANU) ha bautizado a la computadora como Raijin, el dios japonés de los rayos, truenos y tormentas.
"Podríamos decir que en la comunidad de científicos del clima tenemos necesidad de velocidad", afirmó el jefe de la Oficina de Meteorología, Rob Vertessy.
"El hecho es que la capacidad de la supercomputadora es un determinante clave en nuestro éxito en este campo, pero siempre ha sido difícil asegurar el acceso".
Lindsay Botten, directora de la Infraestructura Nacional Computacional de la ANU, donde está alojada la potente computadora, afirma que la máquina puede realizar complejas simulaciones y modelos mucho más rápidamente y con mayor resolución que los dispositivos antes disponibles en Australia.
"Los métodos de avance computacional suponen un componente esencial en el incremento de las investigaciones de alto impacto, apuntalando en muchos casos descubrimientos que no pueden realizarse de otra manera", señaló.
Predecir fenómenos climatológicos extremos, que Australia experimenta frecuentemente, requiere millones de códigos e información compleja que ha de ser procesada en un instante, dijo Andy Pitman, del Centro de Excelencia para los Sistemas de Ciencia Climática.
"No puedes hacer eso en tu computadora en casa, necesitas un sistema considerablemente más amplio para realizar ese tipo de procesamiento", afirmó. "Y afortunadamente ahora tenemos uno de esos".
Se estima que la máquina es una de las 27 computadoras más potentes del mundo, pesa 70 toneladas y tiene 57.000 núcleos de procesamiento (equivalente a 15.000 ordenadores portátiles) y 160 terabytes de memoria (el equivalente a 30.000 portátiles).
La supercomputadora fue financiada como parte del paquete de estímulos para construir infraestructura en Australia a raíz de la crisis financiera global.

Padre e hijo vivían en la jungla al estilo "Robinson" desde la guerra de Vietnam


Ho Chi Minh (Vietnam), 8 ago (EFE).- Un vietnamita y su hijo han vivido en la jungla del centro del país, aislados como la naufragada "familia Robinson suiza", desde una noche de 1971 en que su casa fue bombardeada y perdieron a la madre del hijo y a otros dos chicos, informan hoy los medios locales.


Ho Van Thanh y su hijo Ho Van Lang vivían un una cabaña de madera que habían construido en un árbol y adonde llegaron ayer, miércoles, las autoridades para devolverlos a la civilización, según el diario "Thanh Nien" (Juventud).
El equipo de rescate, que tuvo que adentrarse 40 kilómetros en esa jungla de la provincia de Quang Ngai, los descubrió cubiertos con taparrabos y utilizando armas y utensilios que habían fabricado con lo que hallaban en su entorno.
Cerca de la vivienda había una pequeña huerta, con la que complementaban los frutos que recolectaban y la caza. También plantaban tabaco y lo fumaban.
En un rincón de la cabaña, el veterano aún guardaba los pantalones militares que vistió durante la Guerra de Vietnam.
Desde hace 40 años se ha conocido su paradero, porque otro hijo, el benjamín, se salvó del bombardeo, creció con un familiar y un día de 1983 consiguió encontrarlos con la ayuda de un tío.

No obstante y pese a todas sus insistencias, no logró nunca convencerles de que abandonasen la protección de la jungla y regresasen.
El hijo menor volvió en varias ocasiones desde entonces, incluso acompañado por personas con mayor autoridad, para intentar disuadirlos y para llevarles ropa y cosas difíciles de encontrar, como aceite y sal.
El padre y su hijo Lang siempre se negaron a regresar, incluso huían y se escondían si los intentaban agarrar, y la ropa y utensilios que les llevaban se encontraban metidos en una bolsa, como si no los usasen.
Ayer, Ho Van Thanh, ahora con 82 años y demasiado débil para andar por sí solo, tuvo que ser transportado en una hamaca de vuelta a la civilización.

Nuevos récords de pérdida de hielo marino y emisiones de CO2 en 2012


El mundo ha perdido una cantidad récord de hielo marino en el Ártico en 2012 y arrojó niveles sin precedentes de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles, dijeron este martes expertos en climaEl mundo ha perdido una cantidad récord de hielo marino en el Ártico en 2012 y arrojó niveles sin precedentes de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles, dijeron este martes expertos en clima.
El 2012 fue uno de los 10 años récords en términos de temperaturas globales desde que se tiene registro, según el informe 'State of the Climate' (Estado del clima) publicado anualmente por investigadores en Gran Bretaña y Estados Unidos.
"En promedio en el mundo, 2012 fue el octavo o noveno año más cálido desde que comenzaron las mediciones en la segunda mitad del siglo XIX, de acuerdo con cuatro análisis independientes", señaló el informe. "El año estuvo 0,14°C a 0,17°C por encima del promedio 1981-2010, dependiendo del total de datos considerados".
Con respecto al Ártico, un nuevo récord mínimo fue observado en septiembre de 2012 para el hielo marino y otro mínimo histórico fue observado para la capa de nieve en el hemisferio norte, dijo el informe. Por otra parte, las temperaturas del permafrost (la capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares) alcanzaron valores récords en el norte de Alaska.
Además, el 97% de la capa de hielo de Groenlandia mostró algún tipo de derretimiento, cuatro veces mayor que la fundición promedio para esta época del año. La cantidad de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la quema de combustibles fósiles también alcanzó un nuevo récord, después de un ligero descenso en los últimos años que siguió a la crisis financiera global.
"En la primavera de 2012, por primera vez, la concentración de CO2 en la atmósfera superó las 400 partes por millón en siete de los 13 lugares de observación del Ártico", indicó el estudio.
Sequías y lluvias inusuales afectaron diferentes partes del mundo el año pasado, entre ellas "la peor sequía en al menos las últimas tres décadas en el noreste de Brasil", remarcaron los expertos. "El Caribe observó una estación seca muy húmeda y fue la temporada de lluvias más húmeda del Sáhel en 50 años".
Pese a ello, el informe destaca que el clima en la Antártida sigue siendo "relativamente estable en general" y se registró el segundo agujero de ozono más pequeño de las dos últimas décadas.

Encuentran una bacteria en la Tierra que vive a la misma temperatura que hay en Marte


Una de las ramas de la ciencia más curiosas es la Astrobiología. Se trata de la disciplina que estudia la posible existencia de vida fuera de nuestro planeta. Por una parte se dedica activamente a buscar indicios de organismos en sitios como Marte o las lunas de Saturno. Pero a lo que dedica mayores esfuerzos es a estudiar cuáles son las condiciones en las que vivirían esos organismos extraterrestres, y buscar equivalentes en nuestro planeta.
Estos estudios tienen, en ocasiones, algunos éxitos. Como ejemplo de ello tenemos una publicación reciente en la que se describe una especie de bacterias que son capaces de vivir a temperaturas similares a las que habría en la superficie de ciertos planetas. Y gracias a ellas tenemos una idea de cuáles serían las adaptaciones que serían necesarias para sobrevivir en estas condiciones.
La especie en concreto se denomina Planococcus halocryophylus OR1. Y su hábitat natural es uno de los más extremos conocidos, la isla de Ellesmere en el ártico canadiense. La temperatura media de esta isla es de -15ºC, muy parecida a la que se puede encontrar en la superficie de Marte.

Pero ¿cómo es capaz de vivir allí? Desde hace mucho tiempo, en biología se tiene claro cuál es la condición indispensable para que exista vida. Si no hay agua líquida, la maquinaria de cualquier célula no puede funcionar. Y a temperaturas que se encuentran tan por debajo de cero, no debería haber agua líquida. Salvo que la concentración de sales sea muy alta.
Esto es lo que ocurre en este lugar. La cantidad de sales disueltas en agua es enorme, lo que permite que siga siendo líquida y no se convierta en hielo. Pero esto supone otro problema, ya que si la salinidad es muy elevada resulta mucho más complicada la vida.
Esta especie de bacteria ha sido capaz de adaptarse a ambos factores. Para evitar los problemas por el exceso de sal ha engrosado su pared celular y su estructura interna. También segrega una gran cantidad de proteínas que, al quedarse en su interior, evitan que entre la sal. Pero no sólo eso. También funcionan a modo de anticongelante natural.

Cuando las temperaturas son tan bajas la maquinaria celular se ralentiza dejando de funcionar bien. Así que para poder sobrevivir en un ambiente tan adverso, ha conseguido regular su metabolismo para hacerlo funcionar a ritmos muy lentos.
Los investigadores también han demostrado otra característica importante. En su hábitat natural esta bacteria está contribuyendo al cambio climático. Debido a su metabolismo, libera CO2 que ayuda a aumentar las temperaturas. En la Tierra, esto puede ser un problema. Pero en Marte, o en las lunas de Saturno, puede ser una ventaja y una herramienta. Eso sí, los investigadores imponen un matiz importante: será una ventaja cuando se demuestre que no existe vida de ninguna clase en estos lugares.

Los parques de las ciudades salvan vidas


A nadie se le escapa que los parques y jardines que encontramos en nuestras ciudades cumplen una función muy importante. Suponen un refugio de naturaleza entre el asfalto, y nos permiten realizar actividades en un entorno menos árido. Pero según se explica en un artículo reciente, también ofrecen otra ventaja importante: salvan vidas.
En concreto, salvan una vida por cada ciudad y año de media. Evidentemente depende de la cantidad de árboles, de cómo estén distribuídos y del tamaño de la ciudad. Pero, por poner un ejemplo, en una urbe como Nueva York con más de ocho millones de habitantes, ocho personas siguen con vida gracias a la vegetación.
La clave de este asunto está en las llamadas partículas PM2.5, o partículas de 2,5 micrones. Un micrón o micrómetro es una unidad de medida que corresponde a una milésima parte de un milímetro. Para explicarlo de una manera sencilla, serían motas de polvo muy finas que flotan en el aire.

Cada vez que respiramos, absorbemos una cantidad importante de estas sustancias tan pequeñas. El problema está en que son tan diminutas que no contamos con filtros naturales para evitar que entren en nuestro organismo, como sí ocurre con las que son algo más grandes.
Ya desde el momento en que llegan a las vías respiratorias empiezan a provocar problemas. Al ser una sustancia extraña producen inflamaciones en la garganta y la faringe. Pero es en los pulmones donde realmente hacen daño. Afectan a las paredes de estos órganos, taponándolos y dificultando la entrada de oxígeno. Muchas de estas motas de polvo ultrafino llegan a la sangre y desde allí al resto del cuerpo.
Entre otros problemas, provocan inflamación en los pulmones, aumentan el riesgo de arterioesclerosis y enfermedades cardiacas. Evidentemente, no siempre suponen la muerte de la persona. Pero muchas alergias y ataques de asma están relacionados con estas sustancias.
El papel de la vetegación urbana está en retirar parte de estos polvillos tan finos del aire. Las plantas también necesitan “respirar”, absorber aire para realizar su metabolismo. Y cuando el aire está cargado de PM2.5, la planta se defiende de ellos. Su estrategia consiste en aislarlos dentro de sus células, en unos compartimentos que sirven como almacenes de residuos.

Gracias a este proceso, las plantas retiran una cantidad muy importante de contaminantes. La medida en la que lo hacen depende del clima, del tipo de planta y de los cuidados que reciba. Hay una forma de contabilizarlo, que es la que realizaron los autores del estudio. Si tratásemos de hacerlo mediante técnicas industriales – es decir, no naturales – el coste sería de unos 30 millones de dólares anuales para una ciudad como Nueva York. Esta cifra es mucho mayor de lo que cuesta mantener y proteger los espacios verdes de la misma ciudad.
Así que las zonas verdes de las ciudades no sólo nos ofrecen posibilidades de ocio, hacen el paisaje urbano más bonito y reducen los costes energéticos de las ciudades. También tienen un efecto importante en nuestra salud y salvan vidas cada año.
Dos delfines en una piscina en Bali (Indonesia). EFE/ArchivoLondres, 8 ago(EFE).- Un estudio científico ha demostrado que los delfines son los animales con mayor capacidad para almacenar recuerdos después de los humanos, según publica la revista británica "Proceedings of the Royal Society B".
La investigación, llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Chicago (EEUU), asegura que los delfines serían capaces de reconocer el silbido de un antiguo compañero de manada incluso veinte años después de haberse separado.
De acuerdo con el estudio, estos recuerdos a largo plazo son un producto de complejas conexiones sociales que los delfines han ido desarrollando durante su evolución.
Para realizar la investigación, los científicos se basaron en las relaciones entre 56 delfines mulares en cautividad que habían sido trasladados a seis acuarios diferentes de Estados Unidos y las islas Bermudas con el fin de que se reprodujeran.
Primero grabaron sus silbidos y, décadas después, emitieron las grabaciones a través de altavoces bajo el agua para observar la reacción de los delfines al escuchar la llamada de los animales con los que habían convivido en el pasado.
"Cuando los delfines reconocían la llamada, eran mucho más proclives a acercarse a los altavoces durante un largo rato", explicó el jefe del estudio, Jason Bruck.
Según Bruck, encontrar recuerdos tan antiguos en la memoria de los delfines es un hecho "sin precedentes" en el estudio del comportamiento animal.
El caso que más llamó la atención al grupo de investigadores fue el de dos delfines hembra, Bailey y Allie, que vivieron juntas durante sus primeros años de vida.
Bailey reconoció instantáneamente el silbido de Allie tras 20 años y seis meses sin mantener contacto.
Los científicos concluyeron que los delfines tienen también una gran habilidad para recordar ciertos acontecimientos, lo que les coloca en un nivel de conocimiento comparable con el de los humanos, los chimpancés y los elefantes.
La vida media de un delfín hembra es de 40 años mientras la de los machos no suele sobrepasar los 30 años.


 INTENSA DEFORESTACIÓN EN EL ECUADOR

fig. Alarmante deforestación en el Ecuador

La deforestación en el Ecuador es realmente preocupante, sin duda los últimos tiempos marcados por los cambios climáticos que han provocado el aumento de fenómenos tales como el del El Niño y La Niña que han arrasado con grandes extensiones de áreas boscosas en la región sierra como en la zona litoral.

Como consecuencia de tal deforestación la erosión en el suelo se vuelve inevitable y por ello en Ecuador según un estudio reciente se pierde anualmente 40 mil hectáreas de suelo arable por causa de la erosión, un problema del suelo que avanza silenciosamente y se convierte pronto en un desastre insidioso y provocado por la mano del hombre.

"Según un estudio reciente en Ecuador se pierde anualmente 40 mil hectáreas de suelo arable por causa de la erosión"

La erosión como podemos comprobarlo se desarrolla gradualmente y en algunos lugares del país hace presencia cuando la tierra de un sector desaparece, tras cada precipitación que incide en el sustrato.

Los mismos estudios indican que la erosión está socavando la seguridad económica de muchos paises latinoamericanos, entre ellos Ecuador, en donde hay desbordamientos de ríos, inundaciones catastróficas en la costa ecuatoriana.
fig. Erosión a causa de la deforestación en Ecuador.

Empero, para contrarrestar el desatre de la erosión el gobierno ha "anunciado" que será imperativo emprender acciones como son la concientización del impacto desastroso de la deforestación, de los incendios forestales y el mal manejo de los suelos.

Pues que lo anunciado por el gobierno no quede solo en palabras, sino, se emprenda con decisión y conciencia la aplicación de programas para la recuperación de suelos ha causa de la deforestación, que al cabo debería ser controlada a fin de que se protega para futuros tiempos las especies nativas de arboles que se constituyen en un gran valor natural para el país.

By David Medina
Estudiante de Medio Ambiente 
Fuente: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101406129/-1/La_deforestaci%C3%B3n_preocupa_en_Ecuador.html#.UgZ8ln_pw4V